martes, 31 de mayo de 2016

LA LíNEA COMO ELEMENTO EXPRESIVO.

 

La línea es un elemento expresivo muy utilizado a la hora de crear ritmo visual. Atendiendo a la línea nos podemos encontrar con líneas curvas, verticales, horizontales o en Zigzag. Todo ello nos puede servir como argumento para realizar cualquier composición con un alto carácter geométrico. Una vez más el arte se une a la pureza de las formas que conjunto al color  nos acercan a las distintas teorías de la Gestalt.
En este caso la percepción visual nos hace partícipes del movimiento rítmico de las líneas. Un laberinto visual que nuestra mente pretende ordenar a través de las experiencias ya vividas.
 



Laverinto visual. Acrílicp sobre tela 100cm x 80 cm.


CONCEPTO RÍTMICO.



El ritmo se puede entender como la alternancia de elementos compositivos que se distribuyen en el espacio escénico de manera lógica y ordenada. Es el concepto matemático aplicado al arte, en cuestión de orden, combinación y secuenciación aritmética.
A lo largo de la escena los elementos compositivos fluyen entorno a ejes imaginarios que pueden ser desde cuadriculas, líneas paralelas o distancias equidistantes. Guías por las cuales los elementos configuradores de la composición se sitúan alineados y ordenadamente. 
La perspectiva cónica en la fotografía juega un papel muy importante ya que la profundidad crea la alineación de la composición hacia un punto en el horizonte, que va desde el creciente como al decreciente atendiendo al concepto de lejanía.
Las ordenaciones se pueden diferenciar entre la simple alineación de un elemento de forma sumativa y continua; y la alterna donde los figurantes de la escena se ordenan lógicamente y alternativamente según un orden concreto que va desde el más sencillo al más complejo.
En este caso la obra representada se dirige hacia la repetición rítmica lineal. La escena entre la abstracción y la figuración recrea una perspectiva donde la profundidad, el ritmo y el valor decreciente de los forjados nos hacen adentrarnos en la obra. Obra de marcado carácter fotográfico que expresa con sencillez como la secuenciación puede lograr un gran atractivo visual.
Código de barras perceptivo donde el tamizado de las líneas verticales nos muestra una gradación lumínica en la escena, que nos hace sentir presos del momento. La simetría también alcanza un papel importante, los reflejos en el agua crean esta ilusión y dificultan al observador la separación entre cielo y mar.


Tabla sobre bastidor de madera. Forjado 160cm x 120cm. Acrílico


















 

lunes, 8 de febrero de 2016

SECUENCIA FIBONACCI

En este vídeo podrás ver de manera didáctica como actúa la secuencia Fibonacci en la construcción de elementos orgánicos en la naturaleza.

viernes, 5 de febrero de 2016

FIBONACCI

En matemáticasla sucesión de Fibonacci es la siguiente sucesión infinita de números naturales.


Gráfica de la sucesión de Fibonacci hasta f_{10}

La espiral de Fibonacci: una aproximación de la espiral aurea generada dibujando arcos circulares conectando las esquinas opuestas de los cuadrados ajustados a los valores de la sucesión;1 adosando sucesivamente cuadrados de lado 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21 y 34.
La sucesión comienza con los números 0 y 1,2 y a partir de estos, «cada término es la suma de los dos anteriores», es la relación de recurrencia que la define.
A los elementos de esta sucesión se les llama números de Fibonacci. Esta sucesión fue descrita en Europa por Leonardo Pissa matemático italiano del siglo XIII también conocido como Fibonacci. Tiene numerosas aplicaciones en ciencias de la computación, matemáticas y teoría de juegos También aparece en configuraciones biológicas, como por ejemplo en las ramas de los árboles, en la disposición de las hojas del tallo, en las flores de alcachofas y girasoles, en las inflorescencias del brécol romanesco y en la configuración de las piñas de las coníferas.

CUADRO GEOMÉTRICO


Este cuadro realizado en acrílico medida 120cm x 80cm, refleja mi interés por las composiciones basadas en la geometría. Desde siempre el hombre se ha visto vinculado a las matemáticas y las proporciones métricas. El propósito de esta obra es en indagar en la idea de obtener un lenguaje propio donde los elementos lineales subsisten en relación a los elementos orgánicos que en su mínima expresión pueden alcanzar estructuras lineales, en este caso las pompas de jabón. 
Estas pompas forman estructuras de poliedros tales como hexágonos capaces de ocupar el espacio en su totalidad.